De origen Náhuatl la dicción Xochiapa es la referencia más antigua que se conoce para la zona en que se ubica la ciudad de Matías Romero: Los llanos de Xochiapa. En efecto hace siglos esta comarca se encontraba rodeada de abundantes flores en pequeñas lagunas y riachuelos.
Flores en el Agua: nombre ancestral de Matías Romero, Oaxaca.
Traducción del Náhuatl de la toponimia de nuestra localidad.
Xochitl + Atl + Pa = Xochiapa : Flores en el Agua.
“Atl” significa agua y “Pa” indica en. De ambas se obtiene “apa”: en el agua.
La palabra “Xochitl” significa Flor, Flores.
Durante el virreinato, familias zapotecas originarias de Santa María Petapa fundaron un pequeño rancho en la actual colonia Rincón Viejo, que al paso del tiempo creció y se denominó Rincón Antonio Viejo. En tal virtud, Rincón Antonio Nuevo fue el nombre oficial asignado al área fundacional ferrocarrilera (patio de maniobras, talleres, estación y viviendas) en plena etapa del porfiriato: 1904.
El 8 de Noviembre de 1906 el Congreso del Estado otorga el nombre actual, dota de territorio y erige bajo el título de pueblo y cabecera municipal a la ciudad de Matías Romero, Oaxaca: Corazón del Istmo de Tehuantepec.
"El Istmo de Tehuantepec será el eje del comercio del mundo"
Matías Romero & E. L. Corthell,
The Tehuantepec Isthmus Railwail;
Washington, 1894.
El texto siguiente está basado en la obra:
¿No oyes pitar el tren?
Un acercamiento a la historia y la cultura de Matías Romero Avendaño, Oaxaca.
La istmeña localidad de Matías Romero Avendaño surgió con el establecimiento de los talleres, la estación y los campamentos ferrocarrileros en un sitio de los llanos de Suchiapa (indistintamente el sitio recibía el nombre de Xochiapa, Suchiapa o Sochiapa) ubicado en el kilómetro 100 del trayecto férreo de Salina Cruz a Coatzacoalcos. Al cual se llamó Rincón Antonio Nuevo por su vecindad con la ranchería Rincón Antonio. En aquel momento, última década del siglo XIX, la hacienda de Chivela también representó una opción atractiva para la formación de un centro ferrocarrilero.
En 1884, Alejandro Prieto, ingeniero en jefe del Ferrocarril Nacional Interoceánico del Istmo y miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, ofrece una de las escasas descripciones de la microrregión en la cual se construiría el centro ferrocarrilero más importante del istmo:
"En las lomas de Xochiapa y Boca del Monte, cubiertas en su mayor parte de pastos, han instalado los vecinos del Barrio, Petapa y Guichicovi algunos ranchos de ganado vacuno y caballar. Como agostaderos las dos colinas a que me refiero se completan entre sí, pues en años escasos de lluvias los pastos en las lomas de Xochiapa se secan, y casi se concluyen; y los ganados viven entonces mejor en los llanos de Boca del Monte; y lo contrario sucede en años de abundantes lluvias, en que los terrenos de Boca del Monte absorben en sus capas superficiales tal cantidad de agua, que los animales enferman de los cascos por la constante humedad."
Y continúa . . .
"En estos casos las lomas de Xochiapa ofrecen agostaderos más secos, debido a la mayor altura del terreno y a la mayor inclinación de las lomas sobre las diversas cañadas, que descienden por una parte sobre el río Almoloya, y sobre el Malatengo por otra. Las lomas de Xochiapa también tienen la ventaja en tiempo de lluvias, respecto de las de Boca del Monte, de que en ellas no sufren los animales los ataques constantes de los mosquitos"
De igual manera, Prieto observó que en la zona de Xochiapa existía menor incidencia de enfermedades endémicas de la Costa del Pacífico en humanos y menos padecimientos en el ganado caballar, cualidad particularmente destacable considerando que a lo largo del siglo XIX la población del Istmo oaxaqueño padeció enfermedades como la viruela o la fiebre amarilla.
Finalmente, la temperatura, el clima, la disponibilidad de agua y en general mejores condiciones de salubridad fueron las razones fundamentales para decidir la instalación del centro ferrocarrilero en las inmediaciones de la ranchería Rincón Antonio.
El desarrollo ferrocarrilero propició que la ranchería Rincón Antonio alcanzara la categoría política de pueblo en 1906, un año antes de la inauguración del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec; simultáneamente, cambió su nombre oficial por el de Matías Romero y se convirtió en cabecera del nuevo municipio de Matías Romero, perteneciente al Distrito de Juchitán. A partir de entonces, y de forma progresiva, Matías Romero consolidó su carácter de centro ferrocarrilero conforme logró afianzar sus funciones de taller de reparación de equipo ferroviario y de estación de carga y pasajeros.
La etapa fundacional de Matías Romero significó un proceso que combinó el poblamiento y la creación de una ciudad en una microrregión históricamente sostenida por un sistema sociocultural interétnico (cfr. Bartolomé y Barabas: 1996). Desde sus inicios esta ciudad se configuró como un entorno de encuentro cultural: los primeros pobladores llegaron de diferentes localidades del Istmo oaxaqueño y veracruzano; posteriormente, además de los ingleses, arribaron algunos norteamericanos, chinos y sirio-libaneses con intereses distintos pero ligados al desarrollo de la actividad ferrocarrilera.
De esta forma, el primer asentamiento de un grupo inmigrante en Rincón Antonio fue fundado por los trabajadores provenientes del municipio de El Barrio, en su mayoría afromestizos, descendientes de la población negra que trabajó en las haciendas marquesanas del Istmo oaxaqueño.
A partir de la segunda década del siglo XX, la localidad comenzó a incorporar en su perfil urbano el ejercicio de otras actividades complementarias a la vida ferrocarrilera. Matías Romero se convirtió en centro comercial y de servicios para la población, predominantemente mixe, zoque y zapoteca que habita en un conjunto de localidades menores al norte del Istmo oaxaqueño.
En este contexto señalado de forma general, Matías Romero se constituyó como una sociedad local cuyas diferencias socioculturales encuentran sustento en la adscripción étnica, de fuerte presencia zapoteca a través del arribo de tehuanos, y en la posición en el mundo laboral ferrocarrilero. Paralelamente la vida ferrocarrilera se desdobló hacia múltiples esferas de la vida social definiendo de esta manera la personalidad urbana del asentamiento.
Al respecto cabe decir que la urbanización de Matías Romero fue producto de la intervención primero de la empresa propiedad de W. D. Pearson a encargo del gobierno mexicano y luego de la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, en estrecha relación con el sindicato.
Hoy en día Matías Romero se ha desarrollado al grado de ser el más importante centro urbano de la microrregión norte del Istmo oaxaqueño, concentrando la actividad comercial y la oferta de servicios educativos, médicos, bancarios y de transporte. Tal concentración hace que los habitantes de los pueblos y rancherías del propio municipio, y de los municipios colindantes tales como El Barrio de la Soledad, San Juan Guichicovi, Santa María Petapa, Santo Domingo Petapa, así como San Juan Mazatlán, la región del Uxpanapa, Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa, acudan a este ex centro ferrocarrilero a realizar las más diversas actividades e incluso, decidan para siempre quedarse, nutriendo nuestra historia, cultura y tradiciones.
Victor Martín Cérbulo Pérez (Coordinador).
Manuel Ballesteros Rojo.
Ricardo García Cortés.
Teresa de Jesús Portador García.
Eudocio Ramírez Colmenares.
Arturo Rueda Hernández.
Alfredo Rueda Hernández.
______________⚜______________