Chimalapas, territorio ancestral Zoque.

En otro artículo reflexionamos acerca de la sociedad matiasromerense, entonces me propuse abordar las diferentes migraciones y pueblos originarios presentes en nuestra comunidad. Ahora es momento de abordar la digna y generosa cultura de los Zoques.

Como en todo tratamiento de contenidos históricos, me queda claro que siempre existirá polémica acerca de las fuentes y veracidad de los acontecimientos, ante ello asisto a su comprensión, pues no pretendo otra cosa que concientizar acerca del orgullo de ser matiasromerense reconociendo la diversidad cultural que nos ha nutrido.



En el año de 1687 con fecha 24 de Marzo ante el virrey de la Nueva España, el escribano real don Antonio Juan Mancera extiende la escritura de venta de tierras a don Domingo Pintado, nativo Zoque, oriundo de la provincia de Antequera (antiguo nombre del Estado de Oaxaca), quien compra a la corona española en favor del pueblo de Santa María Chimalapa, los terrenos en mancomunidad en beneficio de todos sus descendientes y sucesores a perpetuidad. La escritura primordial que consta de tres pliegos en los que se fijan linderos y extensiones, ampara la propiedad de más de 900 mil hectáreas compradas por el precio de 25000 pesos oro común.


Parque en Santa María Chimalapa, Oaxaca.

Es así como los Zoques de la región de Los Chimalapas trataron con la corona española, comprando sus propias tierras que venían ocupando desde tiempos inmemoriales. Según la historia, las monedas de oro con que pagaron a los españoles las llevaban en unas jícaras, pues en lengua Zoque «chima» significa jícara y «lapa» significa oro, es decir que «Chimalapa» equivale a Jícara de Oro. Con ese pago la cultura Zoque refrendó para siempre el nombre de sus dominios.

Hoy en día Los Chimalapas es una región pluriétnica que representa uno de los últimos reductos de selvas vírgenes en mesoamérica. La cultura primigenia de los Zoques fue la Mokaya, antecesora de los Olmecas y que data de hace 6000 años. Los integrantes de esta étnia se llaman así mismos Angpøn que significa «Los que hablan (la lengua)», y por su parte Zoque es una corrupción de la palabra Náhuatl Zoquitl cuyo significado es Lodo. Según relatos ancestrales los aztecas emplearon este vocablo para referirse a los Angpøn sorprendidos de observar que las mujeres embarazadas de esta cultura, tenían el hábito de humedecer su dedo para saborear las paredes de barro que a su paso encontraban.

La comunidad más importante que fundaron en la cuenca del río Coatzacoalcos, en esta zona conocido como río El Corte, fue Chimalapilla (Monø en zoque); pero a la llegada de los españoles y después de dos grandes epidemias de influenza y viruela que estos trajeron, fue abandonada hacía el año de 1780. Como resultado de lo anterior los habitantes que sobrevivieron emigraron al núcleo actual de Santa María Chimalapa.

Son varias las fiestas tradicionales que se festejan, comenzando por la dedicada al Santo Niño Dios el día 6 de Enero. Después en el mismo mes de Enero, el día 20 se celebra a San Sebastían y San Fabián, mismos que se rememoran el día Domíngo previo al Miércoles de ceniza. Antes de iniciar la temporada de lluvias, el día 7 de Mayo se rinde tributo al Divino Rostro de Jesús y el 13 de Junio a San Antonio de Padua. Por último los días 14, 15 y 16 de Agosto se llevan a cabo las magnas festividades en honor a la Asunción de la Vírgen María.


El río Negro y su confluencia con el río Milagro-Zacatal, en Santa María Chimalapa; Oaxaca.

Por su parte San Miguel Chimalapa se fundó en los terrenos de Santa María Chimalapa por zoques provenientes de Copainalá, Chiapas. Este grupo hacía recorridos desde su tierra natal a Chimalapilla para pagar tributos y comerciar con las comunidades del Istmo de Tehuantepec. Durante el trayecto descansaban en la unión de los ríos Espíritu Santo y el Río Chico, convirtiendo con el tiempo ese paraje en su campamento. Ante tal circunstancia, los ancianos principales de Santa María Chimalapa les otorgaron esas tierras para que se establecieran, con la condición de que protegieran la parte sur del territorio Zoque.

Cuenta la tradición que cuando se establecieron los Migueleños no tenían santo alguno, y un día en el camino de herradura de Santa María a San Miguel, entre Arrollo Pita y Cofradía, en el paraje conocido como Arrollo Chichihua, en una cueva encontraron a San Bernardo y se lo llevaron a Santa María, pero en la noche el santo desapareció del pueblo.

Cuál sería la sorpresa que al día siguiente el santo nuevamente se hallaba en la cueva donde lo habían encontrado. Este hecho fue interpretado como un mandamiento divino, así que los ancianos decidieron llevarlo a San Miguel, donde se quedó. Desde entonces en San Miguel Chimalapa celebran la fiesta de San Bernardo de Claraval el día 20 de Agosto.



El drama de don Domingo Pintado.

La plaza está sitiada de una comparsa humana víctima de la viruela que mató a mucha gente y contaminó el agua con el hedor de los cadáveres, por eso los sobrevivientes huyen atemorizados a un sitio seguro lejos del mal que los abruma.

Uno de los dirigentes de la jefatura del consejo parlotea un asunto que no alcanzo a escuchar respecto a la instrucción aprobada, creo que nada grato a juzgar por el rostro desencajado de un hombre que camina cabizbajo entre la gente.

Me llama la atención su actitud y me inquieta la manera silenciosa y patética con que enfrenta el drama del destino, es Domingo Pintado clérigo de Chimalapa benefactor y consejero político de los Angpøn.

Don Domingo Pintado, es respetado por los chimalapas como un santo por la acción reivindicatoria sobre los bienes comunales en la obtención de los títulos virreinales de condueñazgo.

Paradójicamente, don Domingo Pintado, conoció el gozo y el infortunio; la compra de las tierras le concedió el honor de ser nombrado “La Gloria de Chimalapa” sin embargo, con el advenimiento de la epidemia y el trágico final del pueblo, el infortunio lo condena al destierro y al olvido.

Cumplida su misión de consejero y líder de la caravana para la refundación de La Nueva Chimalapa, don Domingo abandona este lugar y se va para siempre de la gente que amó y por la cual trabajó con espíritu apostólico.

Poema (fragmento)
Rubén Pérez Jiménez
Oriundo de Santa María Chimalapa
2012.



Culturas Originarias en el Istmo de Tehuantepec.
Ampliar Imagen



Enlaces importantes.




Bibliografía.

Santa María Chimalapa, Memoria Histórica y Agraria
Gilberto Pacheco Sánchez. 2010.
CONACULTA – Culturas Populares e Indígenas.
México.


Historia de Oaxaca
José Antonio Gay. 2000. 5ta Ed.
Editorial Porrúa.
México.


____________________________